Modelización de cultivos
Contenido Tercer Nivel - Modelización de cultivos
Modelización de cultivos
El ITACyL, en colaboración con AEMET, ejecuta modelos agronómicos de forma operativa y rutinaria para producir información sobre el estado de los cultivos a nivel regional. La ejecución de estos modelos hace un uso intensivo de datos de suelos, de las bases de datos climáticas y de las salidas de los modelos de predicción numérica.
La metodología se basa en la ejecución diaria de un modelo agronómico (AquaCrop, desarrollado por la FAO (Food and Agriculture Organization) que simula el desarrollo del cultivo a lo largo de la campaña. En este caso, se ejecuta en su forma más sencilla utilizando datos que describen el desarrollo del cultivo, el clima y el suelo.
La descripción del cultivo se basa en la identificación de los distintos estados fenológicos por los que éste pasa a lo largo de su ciclo vegetativo. Se considera que el paso de un estadío a otro viene dado por los Grados-Día de Crecimiento (Growing Degree Days) que la planta va alcanzando. Por el momento, los cultivos modelizados son cereales en secano cuyo único aporte de agua es la lluvia.
Los datos climatológicos son de dos tipos: los históricos y los de la campaña en curso. Ambas fuentes se combinan para ofrecer un conjunto de resultados que abarcan la variabilidad climática observada en la serie histórica. Esto da una idea del escenario al que se encamina la campaña: seca, húmeda o media.
Los datos de suelo provienen de un conjunto de muestras puntuales recogidas por toda Castilla y León. Los resultados analíticos de laboratorio de estas muestras se almacenan en una base de datos geográfica que está disponible en la web http://suelos.itacyl.es.
Con todos estos datos, el modelo agronómico cubre la extensión de la Comunidad estableciendo una malla regular de 2 km x 2 km y lo ejecuta interpolando todas las variables climáticas y de suelo en cada una de las celdas. El resultado que se obtiene es el rendimiento esperado para la campaña en curso.
De forma paralela, el modelo también se ejecuta con los datos climáticos de la serie temporal disponible. Así, se obtiene un rendimiento histórico que se puede comparar con el de la campaña actual. Esta comparación se concreta en un mapa que representa la variación del rendimiento de la campaña actual con respecto a la media a largo plazo.
Otro resultado que se ofrece es un mapa del adelanto o atraso de la campaña basado en los Grados-Día de Crecimiento.
La ventaja que ofrecen los modelos agronómicos es la posibilidad de modificar los datos de entrada con los que estos son alimentados: clima, suelo, prácticas culturales, eventos de riego, etc. En este sentido, una modificación controlada nos permitiría comprobar los efectos positivos o negativos que esta tendría sobre los cultivos. Una de las mejoras que se plantea en la modelización, es la incorporación del escalado temporal y espacial de la predicción climática estacional. Esto nos permitiría establecer una serie de escenarios probabilísticos del desarrollo de la campaña en términos de variación de rendimiento.
Con esta idea, el ITACyL colabora con AEMET en el proyecto MEDSCOPE (MEDiterranean Services Chain based On climate PrEdictions). Uno de los objetivos de este proyecto es proporcionar prototipos de servicios basados en predicciones climáticas a distintas escalas temporales para ciertos sectores económicos relevantes como es, entre otros, la agricultura. La función del Instituto en este proyecto será la de evaluar los resultados no sólo a nivel cuantitativo sino también desde el punto de vista de su interpretación
Más información en http://cosechas.itacyl.es.
Proyectos