3er Nivel - Sectores agrícolas

Sectores agrícolas

Castilla y León representa el 3,4% de la superficie de cultivo de la Unión Europea. La importancia de la agricultura regional en el contexto nacional en cuanto a producciones también es relevante, siendo un referente nacional en muchos productos agrícolas.

Con respecto a los cereales, en Castilla y León se produce el 74% del centeno nacional, el 45% del trigo y el 36% de la cebada. En cultivos industriales, se produce el 70% de la remolacha azucarera y el 40% del girasol. Y, aunque nuestra región no es conocida por su producción hortícola, producimos el 37% de la patata nacional, el 47% de la zanahoria y el 52% del puerro.

Desde el ITACyL se abordan los problemas de estos sectores desde diferentes puntos de vista: la diferenciación varietal y de calidad, nuevas técnicas de cultivo más respetuosas con el medio ambiente, la lucha contra plagas y enfermedades emergentes, etc., haciendo hincapié en aquellos sectores considerados estratégicos, bien por su superficie o por su valor comercial.

 

 

 

 

Proyectos

Publicador de contenidos

Evaluación de estrategias para la mejora de la sostenibilidad y desarrollo tecnológico del viñedo (VISOSTEC)

Evaluación de estrategias para la mejora de la sostenibilidad y desarrollo tecnológico del viñedo (VISOSTEC)

1586806

TÍTULO:

Evaluación de estrategias para la mejora de la sostenibilidad y desarrollo tecnológico del viñedo

PERIODO:

2021-2022

FINANCIACIÓN 

https://www.itacyl.es/documents/20143/227703/LOGO+FEADER.jpg/d9b5afe7-7215-d735-dcb4-01e6dd7488df?t=1652352675717
 

OBJETIVOS:

Evaluación de distintas estrategias que permitirá mejorar la sostenibilidad del cultivo desde un punto de vista fitosanitario, productivo y económico, buscando a su vez la integración de nuevas tecnologías que permitan la mejora de la gestión del viñedo.

OE1. Evaluación de alternativas para el control de enfermedades fúngicas de madera de vid, EFMV.

OE2. Costes de la sostenibilidad de un viñedo afectado por EFMV.

OE3. Integración de imágenes multiespectrales para la gestión del viñedo en relación a las EFMV.

OE4. Influencia del uso de cubiertas vegetales con plantas aromáticas en la producción, calidad de la uva, características organolépticas del vino, control de la erosión del suelo y estado fitosanitario del viñedo.

OE5. Efecto de distintas cargas de cosecha como estrés biótico y sus implicaciones en la incidencia de EFMV, la calidad del mosto y la capacidad de hacer frente al estrés hídrico.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Los objetivos particulares del proyecto se han conseguido. El enfoque del proyecto es multidisciplinar, lo que ha aportado múltiples datos de diversos aspectos relacionados con la sostenibilidad y la gestión del viñedo desde un punto de vista fitosanitario, productivo y económico.

Los resultados obtenidos en este proyecto son preliminares y constituyen la base para profundizar en cada parte que ha evaluado el proyecto:

En lo que respecta al objetivo 1, se ha avanzado en aspectos muy interesantes, como es el de utilizar extractos de productos naturales para el control de las enfermedades de madera de la vid. Los extractos de salvia, tomillo y romero, han sido capaces de inhibir el crecimiento del hongo en torno al 20 %, en el caso de la salvia, superior a ese porcentaje. En la actualidad ya no hay un enfoque de acabar con estas enfermedades de madera con un producto de acción total, que además afecte a las plantas, sino que el enfoque se plantea desde el punto de vista de las cepas, que pueda convivir con los hongos y a través de cepas activas y equilibradas no se vean afectadas por ellos y se pueda mantener un cultivo equilibrado y duradero en el tiempo. En el caso del té de compost, los porcentajes de inhibición han sido algo menores. Posteriormente se aplicaron los extractos en plantitas con enfermedades de madera (previamente inoculadas para asegurar que tenían la enfermedad), pero las respuestas fueron erráticas, muy relacionadas con el modo de aplicación y las dosis. Es una línea de investigación muy interesante que hay que emprender a partir de los resultados que se han obtenido. En conjunto, se ha comenzado una línea importante de uso de sustancias naturales para el control de EFMV, que va a constituir en el futuro la base del control fitosanitario en plantas.

En el caso del objetivo 2, también se realizaron de manera completa las actividades. Se elaboró un cuestionario y se establecieron unos protocolos de actuación para cada socio colaborador, dependiendo de si tenían parcelas con afección por enfermedades de madera o no, y priorizando siempre aspectos preventivos. Además, se logró realizar y proporcionar un cálculo real de costes que implica la gestión de plantas afectadas por EFMV, lo que ha constituido un buen punto de partida para el manejo más preciso de las parcelas y la ayuda a la toma de decisiones por los agentes del sector.

El objetivo 3 se ha cumplido con éxito a partir de la actividad 3.1: a partir de un trabajo de campo muy laborioso pero que una vez que se marcaron con GPS un gran número de cepas es muy interesante tener esos puntos, porque se puede seguir en años sucesivos la evolución de las plantas afectadas y tomar decisiones.

En el caso del objetivo 4, ha quedado de manifiesto que las acciones empleadas son muy prometedoras y útiles, pero que hace falta más tiempo para poder comprobar y corroborar resultados sólidos, pues son necesarias más campañas de estudio y de obtención de datos para que los efectos sean visibles.

Finalmente, con el objetivo 5 se han cumplido totalmente las expectativas y se han conseguido unos resultados claros y muy prácticos para los socios colaboradores y a la larga, para el sector. Los resultados, a partir de las diferencias claras en cuanto al nivel de rendimiento de las plantas, reflejan que las diferencias también se mantienen en las características de la uva y del mosto, y finalmente ese muestran en la valoración organoléptica de los vinos en la fase de cata. Además, esas características diferentes en la uva influyen totalmente en el vino, pero no de la manera en que se esperaba, ya que en las catas llevadas a cabo los vinos se distinguen claramente, pero no el vino con menor producción es el que más ha gustado, sino que en conjunto el vino con una producción media mantiene unas características que a los catadores les parecen muy adecuadas. Por tanto, se puede concluir que el nivel de rendimiento es un tema clave en la producción de uva, y que en cada parcela y con cada variedad existe un nivel de producción que es el más equilibrado con el potencial del viñedo en esa parcela.

Por tanto, los resultados aportan información científica muy valiosa, pero además aportan las pautas técnicas para la toma de decisiones a los productores y elaboradores. Para finalizar, es necesario indicar que los socios del proyecto han participado muy intensamente en las tareas y en los debates, y han agradecido el conjunto de conocimientos que se han generado, así como el esfuerzo de divulgación de los resultados y actividades del proyecto.

 

Tríptico del proyecto