ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES DE OVINO DE LECHE EN CASTILLA Y LEÓN
Tesis doctorales
Tesis doctorales
Publicador de contenidos
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES DE OVINO DE LECHE EN CASTILLA Y LEÓN
Fecha de publicación: 2013
Tipo de publicación:
Tesis doctoral
Autor:
Luis Antonio Rodríguez Ruiz
Lugar de publicación:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1022859
Resumen:
Se pretende analizar la rentabilidad de las explotaciones de ovino de leche en Castilla y León durante los periodos ensayados (2001-2003 y 2008-2010), tanto de forma individual como en su conjunto, con una visión global y de evolución en el tiempo.
El control técnico-económico de las explotaciones ovinas, no ha sido una prioridad para el ganadero (empresario) y por tanto y aunque existen varios grupos que trabajan en el ámbito de la gestión de explotaciones, muy pocos han tenido una continuidad en el tiempo. Este desdén, falta de interés o simplemente falta de necesidad, han llevado a un grado de desconocimiento de la estructura de costes de las explotaciones ovinas. Si a esto se une la falta de uniformidad en los criterios e índices tanto técnicos como económicos, la dificultad para realizar comparaciones a nivel regional, nacional o incluso europeo, es un hecho. A esto hay que añadir que muchas veces las producciones ovinas (tanto leche como carne) han sido subsidiarias de las producciones agrícolas, dando mayor peso a estas últimas, en detrimento de las primeras.
En una primera parte y a modo de introducción se hace un pequeño recorrido por la historia, donde se describe a Castilla y León como una región ovina productora de leche y lechazo, donde se utilizaban las razas autóctonas (churra y castellana) en sistemas de explotación en pastoreo, optimizando los recursos vegetales disponibles:
1.- No se debe de olvidar que España tuvo una larga tradición en la producción y comercialización de la lana, con su punto álgido en la constitución del -Honrado Concejo de la Mesta- (1273-1286). Con las Desamortizaciones de Campomanes y Jovellanos entre 1761 y 1824 se produjo un cambio de actividad ganadera y abandono de la trashumancia, aumentando los rebaños estantes dirigidos a la producción de leche y lechazos, que utilizaban los productos agrícolas, los pastos y rastrojeras como base de sus alimentación.
2.- En el siglo XX se produjo un gran desarrollo de la industria quesera, recogiendo la leche producida, obteniendo con ello las explotaciones unos ingresos más regulares basando su gestión fundamentalmente en un gran esfuerzo personal y reducidos gastos de producción, lo que implicó el desarrollo de unas economías relativamente saneadas. Este paso supuso un cambio de mentalidad tradicionalmente mercantilista a una mentalidad monetaria, lo que abre las puertas a una economía de mercado para los productos del ovino lechero. Además hubo otro hecho importante para la producción ovina: es la entrada de España en el Mercado Común Europeo.
Gracias a una profunda revisión bibliográfica, se reseña la situación general del sector ovino, con los principales censos y producciones a nivel internacional, europeo, nacional y regional. Se refleja así la enorme importancia que la producción lechera ovina de Castilla y León tiene a nivel nacional e incluso europeo. También se describe con bastante grado de detalle lo que supuso la Política Agraria Comunitaria, no solo desde el punto de vista histórico sino también las consecuencias del ¿chequeo médico de la PAC¿ y los programas de apoyo al sector ovino y caprino. Al mismo tiempo se aporta una visión del desacoplamiento de las ayudas y el futuro de la PAC.
Con este trabajo de investigación se pretende conocer la rentabilidad de las explotaciones de Castilla y León en base a objetivos específicos más concretos:
1. Descripción de los principales parámetros e índices de rentabilidad
2. Caracterización técnica y económica los sistemas de producción ovina de leche
3. Evaluación del efecto del periodo, tamaño de la explotación y sistema de producción sobre los parámetros técnico-económicos definidos.
Finalmente se obtienen unas conclusiones, íntimamente ligadas con los objetivos planteados, que vienen a determinar, por un lado no solo la descripción de los principales parámetros técnico-productivos, sino también, la considerable y evidente reducción de la rentabilidad que los ganaderos han padecido entre ambos periodos de estudio, todo ello unido a una enorme variabilidad entre periodos, sistemas y tamaño de las explotaciones analizadas.