3er nivel - Líneas financiadas de investigación

Líneas financiadas de investigación o de servicios científico-técnicos

Los objetivos de la línea se resumen de la siguiente manera:

  1. Captura de datos de interés agrario, georreferenciación y puesta a disposición de los usuarios a través de publicaciones de datos abiertos. Especialmente en lo referido a datos de suelos y agroclimáticos.
  2. Desarrollo de Sistemas de Información Geográfica a aplicados a la agricultura. Fotogrametría y teledetección aplicados.
  3. Mejora de los servicios de Navegación por Satélite para aplicaciones agrícolas. Sistemas de guiado y autoguiado, plataformas autónomas para labores agrícolas.
  4. Desarrollo de algoritmos y sistemas para la monitorización de parcelas agrícolas con imágenes de satélite.
  5. Desarrollo de algoritmos, aplicaciones y herramientas de apoyo a la toma de decisiones para agricultores basados en datos y modelos agronómicos.
  6. Monitorización de la actividad agraria en su dimensión agronómica económica y ambiental mediante modelos y sistemas de indicadores basados en nuevas tecnologías.

Las actividades vinculadas a la Línea de investigación / servicios científico-técnicos alrededor del eje temático de GEOAGRI son:

  1. Desarrollo de nuevos algoritmos para la monitorización de parcelas agrícolas. El objeto de esta tarea es diseñar, testar y poner en explotación algoritmos nuevos que permitan mejorar la monitorización de la actividad en parcelas agrícolas. Se trabajará fundamentalmente en la identificación de tareas vinculadas a la elegibilidad de la parcela para la percepción de ayudas directas en el nuevo periodo PAC que comienza en 2023. Se destacan en este ámbito la clasificación de imágenes, el desarrollo de métodos basados en RADAR para la identificación del laboreo y la discriminación de superficies con cubiertas vegetales. También se plantea el uso de algoritmos de Deep Learning en imágenes de alta resolución actualizadas anualmente.
    Además de nuevos algoritmos orientados al control de la nueva PAC, se desarrollarán sistemas para facilitar a los agricultores información de interés de su propia parcela como estimaciones de rendimiento total en biomasa, carencias de nutrientes, etc. Los resultados para agricultores se canalizarán a través de la herramienta Sativum.
  2. Mejora y desarrollo de nuevas herramientas de apoyo a la toma de decisiones. Como complemento a los nuevos algoritmos implementados en la línea A, se desarrollarán herramientas de apoyo a la toma de decisiones para explotaciones agrícolas en temas como el riego, la producción vegetal, enfermedades y nutrición. Se pretende mejorar las herramientas disponibles actualmente en SATIVUM y añadir nuevos sistemas que faciliten una extensión agraria digital. Al mismo tiempo se mejorará el registro de operaciones apuntadas en el cuaderno de campo para hacerlo compatible con la nueva iniciativa nacional de cuaderno de explotación digital.
    Es de especial interés en este ámbito el establecimiento de sistemas de conexión con las máquinas a través de la nube, para que los datos fluyan de forma automática entre las aplicaciones y las máquinas.
  3. Generación y procesado de datos agrometeorológicos y de suelos y su integración en modelos agronómicos con el objeto de prestar servicios de asesoramiento al riego, la nutrición de los cultivos y la estimación de rendimientos.
  4. Mejora del servicio de posicionamiento RTK de Castilla y León. El posicionamiento de precisión es una herramienta fundamental para la agricultura de precisión. Se pretende mejorar la operatividad de la Red GNSS de Castilla y León mediante la dotación de un servicio de soporte técnico a usuarios personalizado.
  5. Divulgación de los Sistemas de información Geográfica y las herramientas de agricultura de precisión. Se prestará especial atención a la realización de actividades divulgativas presenciales, online y a través de medios escritos y audiovisuales tanto para usuarios individuales agricultores y agrupaciones de productores como para la administración pública

Los objetivos de la línea son:

  1. Reducción y tratamiento de los residuos y contaminantes en origen.
  2. Búsqueda de nuevas biomasas y desarrollo de conceptos de biorrefinería.
  3. Tratamiento y valorización de los residuos y subproductos ganaderos y de la industria agroalimentaria como biofertilizantes y/o bioenergía.
  4. Recuperación de nutrientes y otros compuestos de valor a partir de subproductos orgánicos.

Las actividades vinculadas a la Línea de investigación / servicios científico-técnicos en la Línea de investigación de tratamiento de residuos ganaderos y de la industria alimentaria son las siguientes:

  1. Identificación y desarrollo de tecnologías sostenibles para minimizar la generación de residuos y contaminantes en origen. Elaboración de propuestas de reducción, reciclado y reutilización de residuos. Desarrollo y optimización de tecnologías de reducción y tratamiento de residuos y contaminantes en ganaderías e industrias. Aplicación de las mejores técnicas disponibles (MTDs) para la reducción y tratamiento de residuos y emisiones.
  2. Elaboración de propuestas de estabilización y conservación de residuos y subproductos para su aprovechamiento. Se evaluarán y/o optimizarán técnicas y tecnologías innovadoras y sostenibles para la estabilización de compuestos y preservar sus propiedades.
  3. Desarrollo de conceptos de biorrefinería. Búsqueda de biomasas agrarias para su incorporación en la cadena de valor bioeconómica. Según criterios técnicos y de disponibilidad de suministro estable y constante, se valorará la idoneidad de diferentes biomasas para su incorporación a procesos bioindustriales.
  4. Producción y valorización de otras biomasas. Aplicación de microalgas y otras biomasas de interés para su valorización como su uso para el tratamiento de efluentes de origen ganadero y agroalimentario, fertilizantes, alimentación animal, entre otros.
  5. Recuperación de nutrientes y otros compuestos de valor de los residuos orgánicos. Desarrollo o aplicación de nuevas tecnologías o métodos para la recuperación de nitrógeno y fósforo a partir de residuos orgánicos. Formulación y evaluación de biofertilizantes como alternativa a los fertilizantes químicos. Transformación de materiales residuales orgánicos mediante compostaje. Valorización del compost. Transformación de materiales residuales orgánicos mediante digestión anaerobia. Valorización del digestato.
  6. Obtención de bioenergía: biocarburantes y biogás. Estudios de biodegradabilidad de residuos ganaderos y agroalimentarios. Valorización energética de residuos orgánicos mediante co-digestión. Obtención de productos intermedios de aplicación industrial.

Los objetivos de la línea FOOD4HEALTH son:

  1. Desarrollo de alimentos saludables y nutritivos.
  2. Desarrollar alimentos con propiedades organolépticas mejoradas y diferenciadas.
  3. Mejorar la calidad alimentaria y vida útil de los alimentos.
  4. Desarrollar y mejorar los procesos productivos para contribuir en la mejora de los alimentos que se producen, así como mejorar la eficiencia económica, energética y ambiental de los procesos.
  5. Innovación en nuevos productos.
  6. Creación de metodologías de identificación o cuantificación fiables y rápidas para la industria agroalimentaria en el ámbito la salud y las propiedades de los alimentos e ingredientes nutraceúticos.
  7. Creación de herramientas predictivas para mejorar procesos, predecir vida útil o aspectos integradores asociados a la calidad, y propiedades saludables.

Las actividades vinculadas a la Línea de investigación / servicios científico-técnicos son las siguientes:

  1. Aplicación de tecnologías noveles y convencionales de elaboración, conservación y transformación en la industria agroalimentaria. Desarrollo, optimización y/o aplicación de tecnologías agroalimentarias que permitan mejorar los procesos de elaboración, conservación y transformación con el objetivo de obtener alimentos de mayor calidad, mayor seguridad alimentaria y facilitar la sostenibilidad dentro del ámbito económico, social y ambiental en la cadena agroalimentaria.
  2. Tecnologías de la Información (TICs) para la obtención de alimentos seguros, innovadores saludables. Aplicación de herramientas que permitan identificar, monitorizar y optimizar procesos, reduciendo las perdidas de alimentos asociadas a los procesos productivos o asegurando la calidad, valor nutricional y seguridad alimentaria.
  3. Análisis sensorial: Metodologías clásicas, Benchmarking y neuromarketing sensorial. Evaluación de las propiedades organolépticas de los alimentos con el objetivo de innovar o evaluar la calidad de los mismos mediante el uso de metodologías clásicas fácilmente correlacionables con medidas instrumentales o mediante el uso de nuevas tecnologías de sensores, así como estudios de mercado que permiten incluir aspectos tales como el neuromarketing o benchmarking.
  4. Detección de compuestos químicos nocivos y alergénicos en la cadena agroalimentaria. Identificación de compuestos nocivos y alérgenos mediante metodologías fiables y rápidas que permitan la identificación y cuantificación de los mismos para asegurar la calidad microbiológica de los alimentos o mejorar procesos productivos.
  5. Evaluación de propiedades bioactivas de ingredientes y/o alimentos funcionales. Utilización de metodologías in vitro que permitan evaluar las propiedades bioactivas de ingredientes y/o alimentos que permitan caracterizar, formular y asegurar una biodisponibilidad de compuestos activos. Así como estudiar procesos de bioaccesibilidad de ingredientes y alimentos mediante el uso de simuladores estáticos y dinámicos en continuo.
  6. Evaluación de la calidad en la cadena agroalimentaria. La calidad tras la elaboración o durante la vida útil de los alimentos es un aspecto estratégico cara a su comercialización, por tanto, desarrollar estudios dirigidos a monitorizar la vida útil, así como extenderla son de gran ayuda para la industria.  Compuestos con capacidad antioxidante además de permitir mejorar las propiedades saludables pueden actuar como ingredientes naturales que extiendan la vida útil.
  7. Valorización de subproductos y coproductos de la industria agroalimentaria dentro de la cadena de transformación. El desarrollo de estrategias de valorización mediante aplicación de tecnología agroalimentaria simple o combinadas permiten obtener compuestos activos de gran interés que pueden ser incorporados en el proceso productivo, contribuyendo a mejorar las propiedades saludables y la calidad de los alimentos además de reduciendo la incorporación de aditivos u otros preservantes que pueden ser de origen no natural.

Todas estas actuaciones se realizarán sobre diferentes matrices alimentarias y con interacción con toda la cadena alimentaria, desde el productor principal hasta la comercialización del producto, teniendo especial importancia los servicios científico-técnicos para las empresas de los diversos eslabones del mismo con las tecnologías alimentarias.

Los objetivos de esta línea son:

  1. Identificación y caracterización de material vegetal.
  2. Selección clonal.
  3. Adaptación del manejo del cultivo a las condiciones ambientales.
  4. Aplicación de las nuevas tecnologías para mejorar la sostenibilidad del viñedo.
  5. Desarrollo de metodologías fiables y rápidas de diferenciación de vinos.
  6. Desarrollo de metodologías de identificación o cuantificación, fiables y rápidas, de compuestos de interés en vinos o maderas.
  7. Desarrollo de nuevas tecnologías de vinificación.
  8. Desarrollo de nuevos productos adaptados a la demanda de los consumidores.
  9. Desarrollo de estrategias de valorización de subproductos vitivinícolas.

Las actividades vinculadas a la Línea de investigación / de servicios son las siguientes:

  1. Aplicación de tecnologías noveles y convencionales para la identificación y caracterización de material vegetal.Caracterización de variedades (tradicionales/minoritarias) y sus clones desde una perspectiva dual agronómica y enológica. Mejora del material vegetal (variedades resistentes) desde esta perspectiva dual.
  2. Selección clonal. Obtención de clones de calidad sanitaria, productiva y enológica de las variedades autóctonas y minoritarias de Castilla y León. Distribución de material certificado.
  3. Adaptación del manejo del viñedo a las condiciones ambientales. Optimización de la fertilización. Adaptación y optimización del uso de agua de riego. Producción ecológica. Viticultura regenerativa y mantenimiento del suelo. Aplicaciones de herramientas agronómicas desde una perspectiva ecosistémica.
  4. Aplicación de nuevas tecnologías al viñedo y la bodega. Monitorización y aplicación de observaciones digitalizadas en proceso productivo. Evaluación de sensores y redes de Comunicación. Diseño de sistemas de control y monitorización en viñedo y bodega. Análisis avanzado de datos y desarrollo de estrategias para mejorar el manejo del cultivo, la elaboración del vino y su comercialización.
  5. Aplicación de tecnologías físico-químicas para la caracterización de vinos. Caracterización enológica de vinos que permita su diferenciación (vinos con DOP, vinos varietales, vinos ecológicos, etc.). Desarrollo de modelos matemáticos para correlacionar atributos sensoriales y compuestos químicos. Determinación, reducción y/o eliminación de compuestos nocivos, compuestos no deseados y alérgenos en vino.
  6. Nuevas tecnologías de vinificación. Estudio de técnicas o tecnologías aplicadas al proceso de elaboración y crianza para la mejora de la calidad y estabilidad del vino. Desarrollo de productos adaptados a nuevos mercados/consumidores (vinos de baja graduación, vino sin alcohol, nuevos productos).
  7. Caracterización de la microbiota presente en suelo, uva y vino. Aplicaciones de herramientas de biología molecular para la caracterización de la microbiota presente en suelo, uva y vino.
  8. Valorización de subproductos y coproductos vitivinícolas. Desarrollo de estrategias de valorización de subproductos vitivinícolas. Obtención de compuestos de interés y desarrollo de nuevos productos para su uso enológico.
  9. Divulgación y transferencia de las actividades de I+D+i realizadas

Los objetivos de esta línea de trabajo tanto en investigación como experimentación, son:

  1. Evaluar la variabilidad vegetal para mejorar el rendimiento y la calidad de las producciones de las distintas especies de cultivos extensivos, desde una perspectiva:
    1. Agronómica y fenológica
    2. Mejora genética vegetal 
    3. Adaptación a las condiciones agroclimáticas de las distintas zonas y a los estreses bióticos y abióticos en el marco climático actual. 
  2. Estudiar la fisiología vegetal de los cultivos. Determinación de las relaciones agua-suelo-planta-ambiente.
  3. Analizar los efectos de las diferentes técnicas agronómicas sobre la agricultura del carbono, la agricultura ecológica y la agricultura de conservación.
  4. Desarrollo de servicios ecosistémicos y estudio de la interacción planta-suelo-bioma-microbiota para mejorar la salud del suelo.
  5. Empleo de nuevas tecnologías que faciliten la gestión de los cultivos, su fenotipado y manejo.  Uso eficiente de insumos (agua, fertilización y tratamientos fitosanitarios). 
  6. Diagnóstico y gestión de patógenos vegetales. Control biológico de plagas y enfermedades.
  7. Economía y sostenibilidad agraria. Evaluación de la rentabilidad y la sostenibilidad (económica, ambiental y social).

Las actividades vinculadas a la Línea de investigación / de servicios son:

  1. Aplicación de tecnologías noveles y convencionales para la identificación y caracterización de material vegetal. Caracterización y/o evaluación de nuevas especies y variedades y su adaptación a las distintas condiciones agroclimáticas de Castilla y León. Estudios de fisiología vegetal. 
  2. Mejora genética vegetal. Realización de cruzamientos y avance de generaciones in vitro y en campo. Aplicación de técnicas de biología molecular a la mejora vegetal. Mantenimiento de variedades registradas.
  3. Evaluación de técnicas de cultivo. Evaluación de distintos sistemas de cultivo, marcos de siembra, sistemas y manejo del riego, fertilización y eliminación de malas hierbas etc. Análisis del impacto de las técnicas de cultivo sobre la producción y la calidad. Determinación de relaciones agua-suelo-planta para mejorar el uso de insumos (agua, fertilización y tratamientos fitosanitarios) y su efecto sobre la calidad de la cosecha. Cuantificación de emisiones del suelo.
  4. Identificación y seguimiento de patógenos vegetales. Seguimiento de la incidencia y severidad de patógenos vegetales en campo. Monitoreo de plagas y fauna auxiliar. Aislamiento, identificación, morfológica y molecular de microorganismos. Realización de bioensayos en ambientes controlados.
  5. Adaptación de las especies y variedades a las condiciones ambientales. Experimentación agronómica de variedades, producción y calidad. Adaptación de variedades a estreses bióticos y abióticos en un marco climático cambiante. 
  6. Aplicación de nuevas tecnologías. Aplicación de nuevas tecnologías en el fenotipado, manejo y seguimiento de los cultivos extensivos. Identificación temprana de plagas y enfermedades. Tratamientos agrícolas de alta precisión.
  7. Estudios de rentabilidad agraria y sostenibilidad. Evaluación de costes económicos y energéticos de los cultivos. Estudios de Análisis de ciclo de vida (ACVs) ambientales, sociales y económicos de los cultivos extensivos. Certificación de sostenibilidad.
  8. Divulgación y transferencia de las actividades de I+D+i realizadas.

Los objetivos de esta línea de trabajo son:

  1. Identificación y caracterización de material vegetal. 
  2. Estudios de fisiología vegetal. Determinación de relaciones agua-suelo-planta-ambiente.
  3. Evaluación de técnicas de cultivo y su efecto en la calidad de los frutos. 
  4. Análisis del efecto de las técnicas agronómicas sobre la agricultura del carbono, la agricultura ecológica y la agricultura de conservación. 
  5. Uso eficiente de insumos (agua, fertilización y tratamientos fitosanitarios).
  6. Optimización del manejo del riego en los distintos cultivos. Adaptación de los cultivos a las actuales condiciones ambientales.
  7. Empleo de nuevas tecnologías que faciliten la gestión de los cultivos, su fenotipado y manejo.  
  8. Diagnóstico y gestión de patógenos vegetales. Control biológico de plagas y enfermedades.
  9. Economía y sostenibilidad agraria. Evaluación de la rentabilidad y la sostenibilidad (económica, ambiental y social).

Las actividades vinculadas a la Línea de investigación / de servicios son:

  1. Aplicación de tecnologías noveles y convencionales para la identificación y caracterización de material vegetal. Caracterización de nuevas especies, variedades y patrones y su adaptación a las condiciones agroclimáticas. Estudios de fisiología vegetal y la determinación de relaciones agua-suelo-planta para mejorar el uso del agua y garantizar la calidad de los frutos.
  2. Optimización del manejo del riego. Identificar las necesidades hídricas reales y óptimas de los cultivos en distintas condiciones y evaluar el impacto sobre la producción y calidad de la cosecha.
  3. Evaluación de técnicas de cultivo. Evaluación de distintos sistemas de cultivo, marcos de plantación, tipos de poda, sistemas y manejo del riego, etc. Así como el impacto de las técnicas de cultivo sobre la producción y la calidad de los frutos.
  4. Adaptación del manejo de los cultivos a las condiciones ambientales. Reducción daños por heladas. Revisión estado fitosanitario de los cultivos. Aislamiento e identificación de hongos y otros microorganismos patógenos.
  5. Aplicación de nuevas tecnologías. Monitorización y aplicación de observaciones digitalizadas en proceso productivo. Evaluación de sensores y redes de Comunicación.
  6. Diseño de sistemas de control y monitorización en campo. Análisis avanzado de datos y desarrollo de estrategias para mejorar el manejo del cultivo y el control de calidad del fruto.
  7. Mejora de la salud de los suelos. Aplicación de herramientas de biología molecular para la caracterización de la microbiota del suelo. Estudio de la interacción planta-suelo-bioma-microbiota para mejorar la salud del suelo.
  8. Estudios de rentabilidad agraria y sostenibilidad. Evaluación de costes económicos y energéticos de los cultivos y plantaciones. Estudios de Análisis de ciclo de vida (ACVs) ambientales, sociales y económicos de los cultivos extensivos. Certificación de sostenibilidad.
  9. Divulgación y transferencia de las actividades de I+D+i realizadas.
     

Los objetivos de esta línea de investigación son:

  1. Optimizar dietas en acuicultura para asegurar el crecimiento y salud y bienestar de los animales para la obtención de un producto de calidad, innovando en nuevas materias primas y/o aditivos.
  2. Desarrollo de productos inmunológicos, para mejorar la salud y disminuir el uso de antibióticos.
  3. Adaptabilidad de los sistemas productivos actuales a la actual situación climática. Optimización de los SRA desde el punto de vista de la sostenibilidad.

Las actividades vinculadas a la Línea de investigación / de servicios científico-técnicos son:

  1. Análisis de calidad de agua. Tanto de las salas de cultivo como de los tanques de donde se abastecen las salas. Además de otras aguas (ríos, embalses, agua de estanques de cultivo de granjas comerciales). Análisis físico-químico y microbiológico. Importante destacar el análisis de amonio, amoniaco y nitritos, productos de excreción de los peces a través de las branquias y heces y que deben de estar controlados por debajo de un determinado nivel.
  2. Desarrollo de nuevas formulaciones y uso de aditivos en piensos. Se busca la utilización de nuevas materias primas más sostenibles y/o aditivos que aporten un valor añadido a la dieta.
  3. Ensayos con animales vivos. En diferentes sistemas de cultivo y con diferentes especies acuícolas. Las especies cultivadas pueden ser muy dispares, tanto de agua dulce como salada, según demanda, desde peces como lubina, trucha arco iris y salmón, hasta crustáceos como langostinos blancos. Esta actividad implica el mantenimiento y manejo de los animales, así como la supervisión de su estado de salud. En todos los ensayos se analizan parámetros convencionales que son los que utilizan los piscicultores para controlar sus ciclos productivos como el peso final (Pf), Talla final (Tf), Tasa de Crecimiento Instantáneo (TCI), Ingesta de pienso (IP), Tasa de Alimentación diaria (TAD) e Índice de conversión (IC).
  4. Análisis de diferentes muestras biológicas. Para valorar aspectos relacionados con la digestibilidad (recogida de heces en separadores durante 15 días y posteriormente secado), metabolismo y retención de nutrientes (extracción de filete del pez, congelación y envío laboratorio) así como parámetros relacionados con la salud y bienestar (extracción de sangre, procesamiento, congelación). Esta actividad implica una adecuada recogida de muestras biológicas en cantidad y con los medios adecuados (EDTA, Trizol, RNA later, etc) para envío a laboratorios especializados. Recogida de los tejidos para estudio de morfología de las células (histología), espectrofotometría, técnicas ómicas y cualquier otro tipo de análisis necesario. Acompañado del tratamiento informático de los datos y análisis estadístico.
  5. Eficacia y seguridad de productos zoosanitarios, inmunológicos y otros productos. Ensayos de eficacia y seguridad en vacunas y otros productos con el objetivo de estudiar su eficacia frente a agentes patógenos, o testar nuevos formatos de presentación y administración (inmersión o intraperitoneal). Implica dos periodos: el de vacunación y posteriormente de desafío frente al microorganismo (virus, bacterias). El periodo de vacunación comprende el intervalo de tiempo entre la vacunación propiamente dicha (variables: dosis, adyuvante, vía de administración) y el desarrollo de anticuerpos (aproximadamente 42 d) Una vez transcurrido este periodo se somete todos los peces a una infección generalizada para comprobar la reducción de la incidencia de una enfermedad en peces vacunados respecto a un grupo control que no recibe la vacunación en estudio. En laboratorio, se procede a la siembra, crecimiento y cálculo de la dosis a administrar a los peces. El challenge test tiene una duración de 21-28 días, desde la primera baja y consiste en registrar las bajas en cada uno de los tanques y observación de comportamientos anómalos en los peces (obscurecimiento, natación errática, exolftalmos) indicativos de enfermedad.
  6. Mejora de los sistemas de cultivo existentes así como desarrollo de sistemas de cría sostenibles para la producción de especies emergentes en nuestra región (anfibios, ciprínidos y otros de potencial interés). Innovar en los sistemas de cultivo cerrado para optimizar la calidad de agua y el manejo. Desarrollo de nuevos biofiltros, la utilización de membranas que capten el amonio del agua, sistemas biofloc, acuaponía. Mejora de los sistemas de producción en granjas comerciales.

Los objetivos de esta línea de investigación son:

  1. Mejora de la sanidad y el rendimiento productivo y reproductivo a través de la optimización del uso de los recursos disponibles.
  2. Implantación de nuevas tecnologías para el manejo, gestión y monitorización del ganado.
  3. Evaluar y mejorar la sostenibilidad (técnica, económica y ambiental) de los sistemas ganaderos de rumiantes.
  4. Conservación de material genético.
  5. Búsqueda de alternativas para reducir el uso de antibióticos.
  6. Mejora de la calidad de los productos (carne, leche) a través de manejo y la alimentación.
  7. Búsqueda de indicadores de bienestar compatibles con los diferentes sistemas de producción.

Las actividades vinculadas a la Línea de investigación / de servicios científico-técnicos son:

  1. Mejorar el rendimiento productivo a través de la alimentación y el manejo. Mejora de la eficiencia energética. Optimización del uso de los recursos disponibles. Evaluación de nuevos ingredientes o aditivos y su efecto sobre el animal, su salud y bienestar y la calidad de su producción. Optimizar el aprovechamiento del pasto y la alimentación complementaria.
  2. Utilización de nuevas tecnologías para la monitorización de los animales y de las condiciones de cría. Aplicación de dispositivos para mejorar el bienestar, la prevención de patologías y la toma de decisiones. Monitorización del ganado para optimizar el aprovechamiento del pasto. Implementación de nuevos sistemas de identificación y trazabilidad. Mejorar la transferencia al sector ganadero de conocimientos y nuevas prácticas aplicables al trabajo diario de las granjas.
  3. Mejorar la calidad de los productos obtenidos (carne, leche). Mejora de la calidad nutricional o sensorial de la carne y de la calidad nutricional y tecnológica de la leche a través del manejo y la alimentación.
  4. Valoración del bienestar y salud de los animales. Búsqueda de indicadores de bienestar capaces de valorar correctamente diferentes sistemas de producción. Medidas de mejora y verificación del bienestar animal en granja. Mejora de la sanidad animal como herramienta para incrementar el bienestar animal y el rendimiento productivo, así como para minimizar la incidencia patologías en el marco de una salud global.
  5. Conservación y mejora de los recursos zoogenéticos. Aplicación de medidas para mejorar el rendimiento reproductivo. Técnicas de valoración de la eficiencia reproductiva y la calidad seminal. Mantenimiento del banco de germoplasma del toro de lidia.
  6. Incrementar la sostenibilidad (económica, social y ambiental) de los sistemas productivos. Evaluar la huella de carbono y ACVs asociada a los sistemas de producción de rumiantes. Reducir el impacto ambiental de las prácticas ganaderas. Incrementar la sostenibilidad de las granjas atendiendo al balance de criterios económicos, sociales y ambientales desde el aspecto técnico. Puesta en valor de los servicios productivos y ecosistémicos que la ganadería proporciona a la sociedad.